Mostrando entradas con la etiqueta Personajes Históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes Históricos. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

Segunda entrega. Personajes Históricos: Ramón Cirer, el Rajolér


Ramón Cirer (El Rajolér)

Ramón es natural de Riudoms, una pequeña aldea del corregimiento, que dista unas tres o cuatro leguas de Tarragona. El Rajolér es un asesino, un asaltador de caminos y está buscado por la justicia española. Bueno, debo decir que era, pues ahora ya no lo es. Sigue siendo un criminal, pero se ha convertido en un gendarme exterior que ha renunciado a la bandera española y abrazado la del imperio. Es, como se les conocía en la época, un jefe de la embrolla. Marcha con treinta y tres hombres a caballo, con su rebenque colgado del cuello, aterrorizando a los aldeanos. Su misión es exigir las gabelas a los pueblos y en caso de no recibir pago, apresar a los prohombres de las villas. 

El Rajolér vive encantado con su trabajo, algo que realiza con suma precisión, sobre todo, apresar a inocentes, flagelarlos con su látigo, quemar casas, violar a las mujeres y torturar hasta la muerte a los hombres. Los que quedan vivos, los acarrea en sus largas cuerdas de presos hasta el castillo del Patriarca, para que alguien, si no muere ante, pueda pagar una recompensa por su libertad.

Pero el Rajolér parece que ha dado con la orma de su zapato. Un guerrillero, un antiguo somatén que defendió Tarragona durante el asedio, le busca. Le busca para darle muerte por haber matado a latigazos a una pobre mujer. Ese guerrillero no descansará hasta darle caza. El Rajolér ya le ha mirado a los ojos y sabe que la próxima vez que ese hombre se cruce en su camino, morirá acuchillado por su temible cabritera, y ni su cuadrilla de treinta y tres criminales, ni su látigo ni sus traiciones, podrán impedirlo.

domingo, 27 de mayo de 2012

Segunda entrega. Personajes históricos. El barón de Bourgeois


Charles François Bourgeois.

Participó en los asentamientos de Valencia, Tortosa y Tarragona. Con motivo del asalto a Tarragona fue nombrado general de brigada en agosto de 1811. Posteriormente, Barón del Imperio en noviembre de 1811. Falleció el 21 de julio de 1821. 

Durante su mandato como gobernador en la ciudad intentó enriquecerse a toda costa. Aceptando sobornos, pero tampoco dudaba en apropiarse de los impuestos que pagaban los aldeanos. Dicen de él que fue un hombre de mal trato, impío, sanguinario y cruel. Su gobierno fue corrupto, tanto que un informe de denuncia llegó a Suchet, que se encontraba hostigando a los valencianos. Suchet envió varios interventores y aunque no queda claro el motivo de su cese en marzo de 1812, todo apunta a que fue uno de los motivos de su relevo por el general Bertoletti.

Se formaron dos compañías, compuestas por asesinos, asaltadores de caminos y gente buscada por la justicia española. La primera fue comandada por un sargento desertor del ejército español, Antonio Uriarte, y la segunda, compuesta por treinta y tres hombres a caballo. la comandaba un natural del corregimiento, nacido en la villa de Riudoms, Ramón Ciré, el Rajolér. Estos hombres cumplían, entre otras misiones, los encargos de cobrar las gabelas a los pueblos del corregimiento. Sus deleznables actos fueron consentidos, no solo por Bourgeois, si no también por Bertoletti. 

jueves, 17 de mayo de 2012

Segunda Entrega. Personajes históricos: Marc Antoine Agustin Bertoletti.


Marc Antoine Agustin Bertoletti:

Fue un general italiano nacido en Milán en el año 1775. A principios de junio de 1812 fue nombrado gobernador de Tarragona. Las crónicas cuentan de él que fue un hombre iracundo, colérico y codicioso con lo ajeno, aunque no tan sanguinario como su predecesor el barón de Burgeois. Durante su mandato, los brigants intentaron envenenar el aguardiente de la dotación. Falsificaron oficios y casi logran que Bertoletti abandone la ciudad con un engaño, mientras Eroles aguardaba la salida de sus tropas en Reus, para entrar y tomar la ciudad. Uno de esos oficios que falsificaron le costó la vida a Teresa Savall, que fue ahorcada sin juicio alguno.

Lord Murray sitió Tarragona el 3 de enero de 1813, atracando su armada en La Pineda. Bertoletti tuvo que enfrentarse a sus soldados, sin embargo, de forma incomprensible, Murray abandonó el cerco y todo el material de guerra el 20 del mismo mes. Nadie ha sabido explicar el motivo, pero Tarragona, quedó nuevamente desamparada en manos del enemigo.

Ese hombre, Bertoletti, fue el encargado de dejar 23 minas en la ciudad. Su deflagración destruyó fuertes, baluartes, iglesias. Inutilizó toda la artillería de la ciudad y echó al mar más de veinte mil fusiles y un gran número de piezas de artillería. 

La destrucción que causó con la detonación de las minas alcanzó al molino de la ciudad, los arcos de las cañerías encargadas de transportar el agua de las fuentes públicas, el castillo de Pilatos, el del Patriarca, una imponente construcción capaz de albergar dos mil soldados, los depósitos de pólvora y todas las viviendas que se encontraban cerca de los baluartes y edificios. 

Bajo pena de muerte, el 18 de agosto de 1813, mandó expulsar a todos los habitantes de la ciudad antes de las seis de la tarde. La plaza quedó desierta y las minas, explosionaron la madrugada del 19. Ese fue el legado de Bertoletti, ruinas, destrucción y muerte.

jueves, 8 de marzo de 2012

Segunda parte. Personajes: Teresa Savall

Hoy os traigo un personaje histórico que tiene una importancia relevante en la segunda parte de la novela que estoy construyendo de La Guerra del Francés. Se trata de una mujer, Teresa Savall. Una heroína de la que existen pocas referencias en todo lo que he leído, pero que me ha permitido construir, llevado por esos escasos comentarios y por la enorme gesta que realizó, a dotarla de un fuerte temperamento, astucia, belleza y sobre todo, valentía. 


Comentan las crónicas que el general Lacy, comandante en jefe de los ejércitos españoles en Cataluña, llevaba tiempo interceptando los correos del general Mathieu, gobernador de Barcelona. 


El propósito era sencillo, lograr que dos de sus capitanes falsificaran su caligrafía y su firma. Pasado un tiempo, los dos oficiales eran grandes expertos. Cuando Lacy creyó que estaban preparados para ejecutar su inteligencia, ordenó escribir una falsa carta dirigida al gobernador de Tarragona, por aquel entonces ostentaba el cargo el general italiano Marcos Bertoletti. En la carta, Mathieu comunicaba a Bertoletti que debido a que las fuerzas españolas se encontraban camino a la Cerdaña, se reuniera con él en Villanueva. Debía salir de la ciudad de Tarragona con todos los soldados disponibles y un convoy de carros y tartanas para hacer acopio de víveres en dicha ciudad con la que alimentar a la dotación de Tarragona.  

La carta era impecable y Bertoletti se tragó el anzuelo. A pocas leguas, el barón de Eroles aguardaba oculto en la ciudad de Reus con su ejército de cuatro mil catalanes a que el gobernador abandonara la ciudad para tomarla por sorpresa. 

.No se conoce el motivo, aunque existe un pasaje en el libro "Memoria del setge i ocupació de Tarragona", donde se indica, que el trazo final de la firma de Mathieu alertó a una persona del entorno de Bertoletti. El general envió un correo a Barcelona solicitando una confirmación de la primera carta. El resultado os lo podéis imaginar. Mathieu negó la existencia de la misma. Eroles no pudo tomar Tarragona cuando casi acariciaba el triunfo con sus dedos y Teresa Savall, que fue la encargada de entregar el oficio al general Francés, pues todo el mundo la tenía por una afrancesada que colaboraba con los gabachos, fue ahorcada en un arrebato de furia de Bertoletti. Sin juicio alguno.

Esta es la historia de esa mujer olvidada. Una heroína que cobra vida en mi obra. Una mujer inteligente, que no dudó en gastar su fortuna en fiestas y bailes que ofrecía a los gobernadores para ganarse su amistad.  


Teresa estaba entregada totalmente a la causa. Se enamoró de Nicolás Carnot, un capitán de granaderos del ejército imperial al que hacía sufrir por las muchas intimidades que mantenía con los altos mandos. Un tullido que colaboró con Teresa y que enloqueció cuando Bertolettí la ajustició. Un hombre que realmente nunca supo a ciencia cierta que Teresa le amaba.

Ella no disparó ningún cañón, pero con su valentía hubiera podido conquistar una ciudad entera.


En otro momento os reproduciré la carta original que provocó su muerte. 

domingo, 29 de enero de 2012

Los Generales


Principales personajes históricos que intervienen en la segunda entrega de La Guerra del Francés -Período Julio 1811, Agosto 1813.


Joaquin Ibáñez Cuevas y de Valonga. 

Nació en Talarm, Lérida. Miembro de una familia noble de Talarn, en el Pirineo catalán, estudió en la Universidad de Cervera. Fue veterano de la resistencia contra los franceses en la Guerra de la Independencia Española, organizando la resistencia en la zona de Talarn y alrededores y financiando un batallón de 1600 hombres. Cayó prisionero tras combates en Gerona pero se escapó y reincorporó en la lucha en Cataluña, participando en la toma de Cervera, Lérida, Peñíscola, Mequinenza y Monzón.

Tras ella destacó en el sector político Absolutista tras la vuelta al trono de Fernando VII. Tras el éxito del pronunciamiento militar de Cabezas de San Juan, con el que los liberales, liderados por Rafael de Riego, tomaron el poder, participó en las partidas realistas que, en las zonas rurales perjudicadas por las reformas económicas, reclamaban la vuelta al Antiguo Régimen. Fue uno de los miembros de la Regencia de Urgel e instigó la intervención de la Santa Alianza, Fue posteriormente Capitán General de Cataluña.

Falleció a su paso por la localidad manchega de Daimiel, a su regreso de los baños de la Fuensanta. Fue enterrado en el coro bajo de la iglesia parroquial de Santa María de la Mayor de esta localidad.



Capitán General de Cataluña: Don Luís Lacy y Gautier
Nació en el campamento ciudad de San Roque, Cádiz, el 11 de enero de 1772. Procedía de dos familias irlandesa y francesa ligadas militarmente a España desde hacía varios años. En 1738 su abuelo paterno Guillermo de Lacy era coronel del Regimiento de Infantería Ultonia e inspector de los tres regimientos de Infantería irlandesa: Irlanda, Ultonia e Hibernia. En el momento de su nacimiento, su padre, Patrick de Lacy Gould, era Sargento Mayor (comandante) de uno de los regimientos que bloqueaban por tierra la plaza de Gibraltar. La familia materna procedía de la región del Suroeste, al norte de los Pirineos, algunos de cuyos miembros habían sentado plaza en los regimientos de Infantería walona antes incluso de que la Revolución Francesa les obligase a emigrar a España. Sus tios maternos, Juan y Francisco Gautier eran oficiales del antiguo Regimiento de Infatería de Bruselas, denominadoya en aquel tiempo Regimiento de Borgoña, aunque coloquialmente era conocido como la Guardia walona.ampamento ciudad de San Roque, Cádiz, el 11 de enero de 1772. 


Don José Manso y Solá


(Borredà, 1785-Madrid, 1863) Militar español. Se inició en la guerrilla al inicio de la guerra de la Independencia, y el general Lacy le concedió el mando de una división. Participó en la conquista de Barcelona (1814). En 1816 fue encargado de reprimir el bandolerismo catalán. Gobernador de Málaga (1828), Cádiz (1832) y capitán general de Castilla la Vieja (1835-1843), período en el que luchó contra las partidas carlistas de Gómez, Merino y Basilio, de Aragón (1845), Valencia (1846 y 1847) y Castilla la Nueva (1847)

.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Pedro Sarsfield

La imagen no corresponde al general  Sarsfiel
Era un general español de origen Irlandés que se encontraba a las órdenes del marqués de Campoverde. Más adelante será nombrado comandante en jefe de Aragón y escribirá su famosa Vindicta: Don Pedro Sarsfield presenta a la Nación Española la vindicta de su honor, en la que arremete contra Luis González de Aguilar, el marqués de Campoverde y Juan Senén de Contreras, gobernador militar de la plaza en Tarragona durante el asalto de Suchet.
Existen diferentes versiones de lo que sucedió, pero ahora toca la de Pedro Sarsfield.
Todo indica que el general se encontraba defendiendo el arrabal, o ciudad baja. La ciudad baja se halla en el puerto de la plaza y resultaba un lugar incómodo de defender pues las murallas carecían de foso y camino cubierto. Existían dos baluartes de importancia, el Fuerte del Francolí, al lado de la desembocadura del río y el Fuerte Real, mas hacia el oeste. Las cortinas o murallas que unían ambos  baluartes se encontraban paralelas al río. 
El mismo día que las tropas de Suchet entraban en el arrabal tomando en primer lugar el baluarte del Francolí, Pedro Sarsfield se embarcó en un bote que le aguardaba en el puerto que le llevó hasta uno de los navíos ingleses, salvando a su tropa y de allí hasta el Vendrell, Luego se reuniría con el marques en Vilarodona, un pueblo cercano a Valls.
Según el general, el mariscal Contreras le informó que había recibido la orden del comandante en Jefe quien le reclamaba a su lado, obteniendo de puño y letra de Contreras un pasaporte o licencia que le permitía abandonar su puesto.
Campoverde niega que él diera la orden.
Contreras dice que el traslado lo solicitó el propio Sarsfield debido a que se hallaba contusionado en una pierna.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Juan Senén de Contreras

Juan Senén de Contreras era un recién llegado de Cádiz a la plaza de Tarragona. El marqués de Campoverde, con los franceses a las puertas de la ciudad celebró un consejo de guerra y nombro Gobernador al General Contreras, que por ser el de mas edad no pudo negarse. Eximiendo del cargo a Juan Caro, que lo ostentaba desde el inicio del asedio. Campoverde incomprensiblemente cambió de gobernador en un momento muy delicado, pues se acababa de perder el fuerte del Olivo y no había razones para adoptar tal decisión.
Las desavenencias entre Contreras y Pedro Sarsfield no se hicieron esperar. El tema es muy complejo y no he logrado desentrañarlo. Todo indica que Pedro Sarsfield tenia la orden de defender el arrabal de las tropas de Suchet, parece ser que le hirieron en una pierna y solicitó su traslado, eso es al menos lo que alega el gobernador Contreras a la hora de conferirle el pasaporte para que saliera de la plaza y abandonara su posición frente al enemigo. El problema fue que el brigadier Sarsfield se llevó consigo a 2000 soldados que defendían la ciudad baja, dejándola prácticamente desprotegida. 
Pedro Sarsfiel alega que eso no es cierto, que lo que sucedió fue que el comandante en jefe le ordenó abandonar el arrabal y Campoverde dice que eso él no lo ordenó nunca.
Contreras fue quien le dijo a Suchet que se metiera su oferta de claudicación por donde le cupiera.
Destacó en la defensa de Tarragona el general español Juan Senén de Contreras, que gravemente herido fue internado en Francia y encerrado en el castillo de Bouillon, de donde se pudo escapar al año siguiente. Llegó a Londés y fue donde se imprimió su "Relación del Sitio de Tarragona".

miércoles, 10 de noviembre de 2010

José Casas

José Casas al igual que Joaquín Fábregas son personajes históricos que he novelado. José Casas pertenecía a la segunda legión Catalana que capitaneaba el canónico Francisco Rovira. Se destacó por los servicios de inteligencia prestados a la patria, especialmente por la correspondencia mantenida con Juan Marques, criado de almacen del Castillo de San Fernando a traves de Juan Floreta, un estudiante. Después de diversas reuniones lograron hacer un molde en cera de la llave de la poterna del Castillo de San Fernando en Figueras. La poterna daba al foso y por allí entraron los españoles, guerrilleros somatenes al mando de Rovira, tomando el Castillo de San Fernando.
José Casas es amigo de la infancia de Joaquín Fábregas, ambos viven grandes aventuras para desenmascarar al agente bonapartista que tiende sus tentáculos en la plaza abaluartada de Tarragona. Fue enviado por Las Cortes dado que Pedro Sevilla, el primer comisionado había desaparecido. 
Es un hombre que utiliza las mismas armas que sus adversarios, se puede disfrazar tanto de beodo como de mendigo recorriendo las travesías, frecuentando los figones y mesones, tugurios y serrallos de la parte baja para obtener información que ayude a desenmascarar al traidor.
Ayudado por Joaquín Fábregas, el teniente de migueletes y Xavier Valls, ingeniero del cuerpo de migueletes de la plaza deben apoderarse de un diario manuscrito por Ramón Llobet, en el están seguros que encontrarán la respuesta a sus muchas preguntas, pero mientras eso sucede, se enfrentan a la partida de bandoleros de la Embrolla capitaneados por el Jerezano.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Comodoro Codrington


Se encontraba al mando de la armada de la Royal Navy en Cataluña. La flota contaba con 2 navios y 3 fragatas. El navio insignia era el Blake, que albergaba en sus cubiertas 74 piezas de artilleria de grueso calibre. Codrington se hallaba bajo las órdenes de Lord Bentinck. Su misión consistía en limpiar las costas de corsarios y buques franceses para asegurar las rutas comerciales de Tarragona con la península y las Indias. 


Tanto Codrington como Lord Bentinck pretendían obtener la dirección exclusiva de todos los negocios militares en Cataluña, desembarcando los productos manufacturados de Inglaterra a cambio de su protección.

Durante el asedio sucedieron dos hechos dignos de mención. El primero de ellos fue cuando Suchet realizaba paralelas de aproximación a las murallas de la ciudad baja (El arrabal), frente a los fuertes del Francolí y Real. Su misión era bombardear las posiciones enemigas desde el mar, pero cuando Suchet avanzó, Codrington se retiró y fondeo su flota en la Playa del Milagro, lejos de la artillería francesa.

El segundo hecho fue un acto de sonora traición. Llegaron al puerto de Tarragona unos buques con 1200 infantes ingleses para defender la plaza, pero dado el estado de asedio de la misma decidieron no hacerlo y dejar a los catalanes solos frente a Suchet.

Se han encontrado correspondencia donde se fragua la maquinación de Codrington. Los catalanes confiaron en este hombre que luego les traicionó.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Luís González Torres de Aguilar, marqués de Campoverde


No estoy seguro que este retrato corresponda al marqués, pero no he encontrado nada más durante mis investigaciones..

Luís González Torres de Aguilar obtuvo la jefatura del mando de Cataluña a principios de 1811. En su réplica a la vindita del brigadier Sarsfield, en contra de las habladurías que corren sobre su persona, exhibió la orden del antiguo comandante Iranzo, quien hizo vejación de sus funciones en favor del marqués. En la misma se le conminaba a que aceptara el mando sin más dilación, no obstante, Luís González de Aguilar puso la jefatura a disposición del Consejo de Regencia, como así consta en sendas cartas dirigidas al Consejo y de la propia manifestación contenida en la réplica comentada al brigadier Sarsfield.

La historia nos cuenta muchas anécdotas del marques, prácticamente lo tratan de traidor, pues esta escrito que asumió el mando avasallando en el Congreso Extraordinario Catalán celebrado en marzo de 1811, donde se enfrentó a varios generales catalanes, Milans, Rovira, entre otros. Hay que resaltar que nunca lo ejerció como titular, si no como interino.

En el hostal Serafina, a las afueras de Tarragona, el comandante Iranzo celebró un consejo de guerra para decidir su sucesión y todo ello, a los pocos días de la pérdida de Tortosa, cuando el conde Alacha entregó a Suchet la ciudad abaluartada. Se dice que hubo un movimiento popular dirigidos por un clérigo y que el marqués o gente afín se encontraba detrás de las revueltas. Se personaron con pancartas a las puertas del hostal e Iranzo, dado que ninguno de los mariscales quería la sucesión, presionado por los vítores populares en favor del marqués y en contra de O'Donell, ordenó a Luiís González de Aguilar asumir la jefatura de Cataluña, convirtiéndose en comandante en jefe..

Posteriormente fue juzgado en Valencia por el hecho de abandonar la plaza con la promesa de volver después de reconstruir su ejército. El ejército lo reconstruía en Valls y Vilarodona, donde tenía su cuartel general, con el despropósito de atacar las lineas enemigas que tenían acordonada la ciudad, por la retaguardia.

No he podido descubrir la verdad, pero tanto el marqués, como Juan Sénen Contreras y el propio brigadier Pedro Sarsfield, se echaban los trastos a la cabeza, acusándose mutuamente de la pérdida de la ciudad de Tarragona, puesto que Pedro Sarsfield abandonó la defensa del arraval, según él, con pasaporte de licencia expedido por el gobernador Contreras. Campoverde no lo niega, puesto que herido se personó ante él, sin embargo dice que él no ordenó tal cosa.

Este galimatías lo dejo a los historiadores.

Luis Gabriel Suchet (1770-1826). Mariscal del Imperio Francés y Duque de la Albufera

Luis Gabriel Suchet
Suchet era general en el momento del asedio de Tarragona, fue más tarde cuando se le concedió el honor de Mariscal. En 1811 era el comandante en jefe de la región militar de Aragón y la Baja Cataluña. 
En marzo de 1811 recibió el decreto de parte de Bonaparte de tomar Tarragona. Antes ya había sometido a Tortosa y fortificado los márgenes del río Ebro. 
El mariscal Magdonald, le envió una carta solicitando ayuda, dado que los españoles habíamos tomado el castillo de San Fernando de Figueras y temía que avanzáramos, pero Suchet no tuvo en cuenta la petición del mariscal y obedeció el mandato de Napoleón.
A primeros de Mayo se asienta en Reus y fortifica los conventos, reconvirtiéndolos en hospitales de sangre.
La primera orden que partió del general fue expulsar a todos los heridos de Reus y poblaciones vecinas, quienes indefensos tuvieron que refugiarse demtro del recinto amurallado de Tarragona.
Acordonó la plaza con todas sus tropas, desde el arrabal (margen derecho del Francolí), hasta el camino Real de Barcelona y tuvo en Constantí su cuartel general. 

Vídeo presentación